Cerca de 37.24% de los pequeños comerciantes ha sufrido extorsión. Los pequeños comercios como tienditas de la esquina están en una etapa compleja, ya que enfrentan reducciones de visitas a sus establecimientos debido a la inseguridad en diferentes zonas del país, reveló Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes.
Durante la presentación de la décima encuesta de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, Cuauhtémoc Rivera destacó que la inseguridad es de los principales retos, sobre todo el cobro de derecho de piso que les impide crecer y en ocasiones los orilla a cerrar.
De los 1,142 comerciantes y clientes entrevistados en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, 37.24% ha sufrido extorsión y corrupción, 32.68% considera que su principal problema es el pandillerismo y 41.39% espera que la Guardia Nacional devuelva la seguridad y paz al país.
Esto ha motivado a que la gente no quiera salir de sus casas, lo que reduce las visitas a las tiendas que en el país suman 1 millón 200,000, de las cuales cerca de 500,000 venden artículos mixtos, no sólo abarrotes. Esta situación ha provocado que los negocios cierren más temprano o pongan medidas de seguridad como rejas.
Sobre el estancamiento económico, el 85% reveló que sus ventas bajan mientras que el precio de los productos aumenta, especialmente el aguacate, jitomate, huevo, limón y chía. Los que mayor caída han tenido son latería, frutas, queso, embutidos y verduras.
“Como resultado del estancamiento, 52% de la población trabaja en la informalidad, que provoca la pérdida de 34,000 millones de pesos al año, equivalente a 30% del Producto Interno Bruto”, indicó.
Destacó que el sector informal es otro tema para los pequeños comerciantes, aunque hay opiniones diversas, porque si bien afecta a los negocios y propicia la inseguridad, para muchos es “un mal necesario”.
El principal inconveniente son los productos que se venden como cigarros, botanas, bebidas azucaradas, discos, software, ropa, calzado, alcohol y agua embotellada, que muchas veces son copias y representan un riesgo para la salud. En total, 41.65% considera que la informalidad crece por la corrupción, colusión, incapacidad y obsolescencia de autoridades.
Una de las razones de la informalidad es por no darse de alta en hacienda y no hacer sus contribuciones. En total, 79.46% tiene miedo a la institución, siete de cada 10 siente que paga más en impuestos de lo que recibe y ocho de cada 10 que cumplieron con sus obligaciones en hacienda; además aseguraron que el trámite es muy burocratizado y costoso porque exige el apoyo contable, servicio que puede costar de 800 a 1,500 pesos mensuales.