Como todo tipo de actividad económica, las tienditas enfrentan en algún momento sus propios dilemas éticos. Una tiendita puede buscar vender productos que generen mayores ingresos aunque estos provoquen problemas severos de salud, o no venderlos aunque eso signifique menores ingresos.
Recientemente PubMed Central (PMC) publicó datos sumamente interesantes que nos muestran cómo algunas tiendas minoristas especializadas en la venta de alimentos altamente procesados, alcohol y tabaco, es decir, las llamadas tiendas de conveniencia, provocan un significativo aumento de mortalidad por enfermedades como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, diversos tipos de cáncer, entre otras de las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles (1).
Esto significa que a mayor número de tiendas de conveniencia, mayor será el índice de mortalidad entre la población. La razón es simple: la mala alimentación es la principal causa de enfermedad y muerte por enfermedades como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, diversos tipos de cáncer, entre otras de las llamadas enfermedades crónicas no trasmisibles.
La alimentación de una comunidad se determina, en gran medida, por los productos comestibles que se ofrecen en el entorno. Entonces hay que preguntarse cuáles son los productos que ofrecen los establecimientos en esa comunidad, y nos encontramos con que los productos que ofrecen esos establecimientos dominantes han comenzado a determinar lo que se llama al “ambiente alimentario” en México, son productos comestibles, es decir, que se pueden comer, pero que no podemos considerar alimentos, porque no alimentan sino al contrario, enferman.
En tan sólo pocas generaciones el entorno alimentario en México ha pasado de una predominancia de recaudarías donde se vendía frutas y verduras, al estanquillo, de estos a las tiendas de abarrotes y de estos a las tiendas de conveniencia. Este tipo de tiendas representan el mayor crecimiento de establecimientos mercantiles en México.
Las tiendas de conveniencia, como Oxxo, Seven Eleven, entre otros, cuya principal preocupación no es la salud de la comunidad sino las ganancias, tienen como oferta central los productos ultraprocesados, las bebidas azucaradas, el alcohol y el tabaco. Estas categorías de productos son los principales determinantes comerciales de la salud que inciden en los altísimos índices de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre otras.
En este contexto las tienditas de la esquina tienen la opción de competir con las tiendas de conveniencia en su mismo terreno, es decir, vendiendo el mismo tipo de productos ultra procesados, alcohol y tabaco, o presentar una alternativa que beneficie a la sociedad ofreciendo productos alimenticios nutritivos que contribuyan a la salud de la sociedad.
Sería muy novedoso y creativo que las tienditas de la esquina se salieran del Mar rojo compitiendo ferozmente con las tiendas de conveniencia y competir en el Mar azul, donde ofrezca alternativas saludables a la comunidad. Sería interesante que las tienditas vendan tortas saludables con variedad de ingredientes como la lechuga, jitomate, aguacate, cebolla, huevo, jamón, espinaca, entre otros muchos productos que se pueden conseguir fácilmente y a buen precio.
También se puede enriquecer el ofrecimiento alimenticio con envases desechables conteniendo jícama, zanahoria, betabel, pepino, entre otros productos que pueden servir para quien tiene prisa para comer algo que nutra y alimente. Mayor variedad se puede lograr con sándwiches ricos en ingredientes. ¿Y qué tal los recipientes con frutas frescas de la estación para armar deliciosos y nutritivos cocteles?
Revolucionar la oferta alimentaria de las tienditas tiene que estar acompañada por una intensa campaña de publicidad que penetre en la comunidad haciendo conciencia de que los alimentos ultraprocesados de las tiendas de conveniencia terminan asesinando a los miembros de la familia, acortan la esperanza de vida y disminuyen la calidad de vida. Tendrían que crear slogans donde se informe que “Aquí encontrarás también alimentos que sí alimentan y no enferman”. “En esta tienda sí nos preocupamos por tu alimentación, contamos con productos sí alimentan y proporcionan salud”.
Ofrecer a tus clientes alimentos nutrientes y saludables tiene sus costos de inversión, pues tienes que conseguir un refrigerador comercial que permita su exhibición, ya sea abierto o cerrado que cuente con puertas transparentes, tendrás que soportar el costo de la introducción de nuevos productos, lo cual implica que en un periodo inicial habrá una buena cantidad de productos no vendidos o caducados y tendrán que desecharse, y finalmente, tendrás que tomar la decisión de si los vas a producir, lo cual implica medidas estrictas de higiene y solicitar permiso a las autoridades sanitarias, o bien adquirirlas de un proveedor que te surta periódicamente.
Efectivamente, ofrecer productos saludables tiene sus costos, sin embargo tendrás la satisfacción de no ser una tienda que atente contra la salud de tus clientes y además poco a poco irás incrementando tus ganancias.
____________________
(1) PubMed Central (PMC) PubMed Central (PMC) es el archivo digital de revistas biomédicas y en ciencias de la vida de los Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos de Norteamérica, desarrollado y administrado por el Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI por sus siglas en inglés) y la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM por sus siglas en inglés). No es una casa editora, sino una gran hemeroteca digital que ofrece acceso libre y gratuito a más de 400 revistas y más de un millón de artículos en la esfera de las ciencias de la vida. Puedes consultar los datos en el siguiente enlace PUBMed Central.