La liquidez, es decir, las salidas y entradas netas de dinero que tiene un negocio, nos permite tener la capacidad de enfrentar compromisos financieros a corto plazo. Si no contamos con el suficiente flujo de caja para cumplir con las obligaciones básicas que genera el negocio, el diagnóstico es claro: nuestro negocio está tambaleando.
El flujo de caja de un negocio es en realidad uno de los indicadores más importantes para que un negocio pueda operar. Aunque en el camino la tienda esté obteniendo ciertas ganancias que se verán reflejadas en el futuro, nada va a ser prometedor si no se cuenta con una flujo de caja en el presente.
A pesar de que es indispensable que todo negocio tenga beneficios a largo plazo para alejarse de una quiebra segura, debe tener suficiente dinero en el presente para cumplir con los compromisos financieros del día a día.
¿Qué provoca la falta de liquidez?
La falta de liquidez puede ser el resultado de diversos factores. Para los negocios que venden a crédito una de las causas más comunes está relacionada con el pago a plazo que muchos clientes se demoran en hacer.
Sin embargo, en los pequeños comercios, dado que no realizan ventas a crédito en forma significativa, la causa más frecuente es no administrar el efectivo de tal forma que llegado el plazo de pago a proveedores, no se puedan cumplir los compromisos.
Engordar la bodega, o saturar los anaqueles con mercancía adquirida a crédito, puede no ser buena idea si no se realizan las ventas en los plazos esperados. Es cierto que siempre se requiere correr algunos riesgos, pero deben ser riesgos bien planeados, para no exponer la vida del negocio.
¿Cómo cuidar la liquidez?
- Administrar adecuadamente el flujo de caja
Para hacerlo, debemos identificar los plazos de los pagos. Podemos elaborar un calendario en el que relacionemos las fechas límites que tenemos para pagar las obligaciones con las fechas en las que tendremos el dinero de las ventas diarias.
Además, tener claro las cantidades exactas de lo que vamos a pagar e ir administrando el dinero de las ventas diarias para prever si podremos cumplir con los compromisos de pago.
2. Administrar adecuadamente el flujo de caja
La claridad de fechas de compromisos y cantidades a pagar nos permitirán tomar medidas en caso de prever que con las ventas diarias no nos alcanzará el efectivo para pagar a proveedores.
Medidas como día especial de ventas con descuentos importantes o promociones especiales, son algunas de las estrategias para lograr el pago oportuno a los proveedores. En caso de realizar ventas a crédito, se pueden aplicar descuentos por pronto pago.
3. Hacer uso de recursos financieros
Aunque no se recomienda por el costo de los créditos financieros, al menos se debe tomar en cuenta que existe la posibilidad de recurrir a créditos bancarios para no incumplir con los proveedores, pues éstos son elementales en la vida de nuestro negocio.
Si fue necesario utilizar recursos financieros para equilibrar el flujo de caja de nuestro negocio, debemos tomar en cuenta que el siguiente paso será cumplir con el pago a la institución bancaria con el fin de no descapitalizar nuestro negocio con el pago de los intereses al banco.
4. Registrar ingresos y egresos
Tomar decisiones sin tener en cuenta las experiencias que ya hemos tenido a nivel financiero, equivale a navegar sin brújula. Por eso requerimos llevar un registro de los ingresos y egresos para tomar decisiones más sólidas y acertadas en cuanto a cómo se destina el dinero.
La liquidez es uno de los elementos que todo emprendedor debería cuidar, especialmente en México, pues el estudio demográfico más reciente del INEGI sobre Esperanza de vida de los negocios en México, de 2016, se establece que una empresa, tras ser creada, tiene una expectativa de vida de 7.8 años, según el promedio a nivel nacional.
Las cinco entidades donde las Pymes tienen mayor esperanza de vida luego de haber sido creadas son Yucatán (9.1 años), Querétaro (8.8 años), Baja California Sur (8.4 años), Zacatecas y Sonora (8.1 años en ambas). En contraparte, en los cinco estados donde las empresas tienen menor esperanza de vida tras nacer son Tabasco (5.3 años), Guerrero (5.7 años), Veracruz (6 años), Morelos (6.1 años) y Michoacán (6.3 años).